Literatura del Descubrimieto y Conquista
1492-08-03 00:00:00
Primer viaje de Colón
El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón junto con los hermanos Martín y Vicente Pinzón y 120 hombres, partió del Puerto de Palos (España) con dos carabelas (La Niña y La Pinta) y una nave (La Santa María).. El 12 de octubre de 1492, a las 2 de la mañana, después de 72 días de navegación, el marinero Rodrigo de Triana divisó tierra firme. Cristóbal Colón y su expedición llegaron a la isla que los nativos llamaban Gunahaní, y que Colón bautizó como San Salvador, ubicada en el archipiélago de las Lucayas o Bahamas. Inmediatamente comenzó a explorar la zona y pronto llegó a la actual Cuba, a la que llamó Juana. Colón estaba convencido de haber llegado a las Indias Orientales y por eso llamó “indios” a sus habitantes. Al recorrer el territoriio pasó por el norte de Cuba en dirección poniente y llegó a la isla que hoy es de Haití y a la República Dominicana, a la que bautizó como La Española. En este sitio, Colón construyó un fuerte con los restos de la Santa María, que se había estrellado contra un arrecife y naufragado. Ese refugio se llamó “Fuerte de Navidad” y fue el primer asentamiento español en América. El 4 de enero de 1493, Cristóbal Colón regresó a España con las dos carabelas que le quedaban, dejando 40 hombres en el fuerte Navidad. En Barcelona, los Reyes Católicos recibieron solemnemente al Almirante, quien llegó mostrando seis aborígenes, algunos frutos exóticos, como la piña, papagayos y algo de oro. El éxito y fama de la empresa expedicionaria de Colón le permitió obtener el financiamiento para un segundo viaje. Tomado de Colombiaaprende. MEN(2015).
1492-10-11 00:00:00
El Diario de navegación
Fue redactado por Colón durante su primer viaje a América en este describe un paisaje paradisiaco y un pueblo virtuoso y feliz, en coincidencia con el valor que los renacentistas atribuían a la naturaleza. Ponce (2007)
1492-10-12 17:32:22
Literatura del Descubrimiento: las Crónicas de Indias
La literatura Hispanoamericana nació con las cróicas de Indias. Los cronistas ( conquistadores, soldados, evangelizadores), se le considera un reflejo del Siglo de Oro español, época a la que pertenecen escritores como: Fray Luis de León, Miguel de Cervantes , Lope de vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Pedro Calderón de la Barca. En la crónica el autor es participe de los hechos que narra y manifiesta sus experiencias y emociones. Se clasifican en tres grupos: -Las crónicas españolas: fueron escritas por los conquistadores, testigos de los acontecimientos excepcionales en el encuentro de los dos mundos, algunos de los más importantes cronistas españoles fueron: Pedro Cieza de León, Juan de Castellaos, Bernal Díaz del Castillo y Fray Bartolomé de lasCasas. -Las crónicas indígenas: escritas por cronistas cuya lengua materna eran las lenguas indigenas: Náhuatl, quechua, quiché, las crónicas indigenas son a veces muy dificil de entender porque sus autores aún no dominaban el idioma español. Sin embargo, su importancia es fundamental , puesto que nos muestran la perspectiva de los pueblos vencidos y doblegados. Algunos de los cronistas indigenas, fueron:Juan de Santa Cruz Pachacuti, Tiru Cusi Yupanqui, Felipe GuamánPoma de Ayala y Fernando de Alva Ixtlixóchitl. -Las crónicas mestizas: fueron escritas por autores nacidos en territorio americano que hablaban su lengua natal aborigen y el español. El principal cronista mestizo fue el inca Garcilaso de la Vega. En las crónicas se registraron las caracteristicas de la geografía, el paisaje y la naturaleza del Nuevo Mundo y se consignó, además, una fracción fundamental del léxico indígena, como los nombres de personajes destacados , ciudades y algunas variedades de flora y fauna. Peralta (2013)
1493-09-25 17:32:22
Las Cartas de relación
Las cartas escritas por los primeros colonizadores y cronistas de Indias, iban dirigidas a los Reyes católicos de España , en ellas se relataba con ahínco, la sorprendente realidad del Nuevo continente.Estas primeras producciones literarias son consideradas antecedentes de la literatura de la conquista de América . Se considera que Cristóbal Colón fue el primer colonizador europeo en producir una pieza literaria sobre el descubrimiento de América. Es así como Cristobal Colón es señalado el primer cronista de Indias.Durante el periodo de la conquista de América fueron registradas numerosas crónicas y cartas donde se manifestaba el asombro de los españoles frente al descubrimiento de América. Es así como en territorio europeo comenzaron a circular obras literarias donde se retrataba al nuevo continente como un territorio mágico, lleno de animales maravillosos y hombres temibles. América fue descrito en múltiples novelas como un paraíso natural, donde eventos mágicos tenían lugar. La redacción de estas obras tuvo lugar inicialmente para relatar los hallazgos encontrados y presentarlos a los Reyes Católicos. Posteriormente, las cartas escritas sobre América fueron dirigidas a personas del corriente. Usualmente amigos de los colonizadores. Castillo (s.f)
1493-09-25 17:32:22
Segundo viaje de Colón
La búsqueda de los tesoros de las Indias. Con el apoyo de los Reyes Católicos, Cristóbal Colón decide emprender otra expedición ya que estaba convencido de que aún le quedaba lo más importante por descubrir: los tesoros de los pueblos orientales. Colón partió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493, al mando de 17 barcos y 1200 hombres. Cuarenta días más tarde descubrió las Antillas, Cuba y Puerto Rico. Hacia fines de noviembre llegó a La Española y encontró el “fuerte de Navidad” destruido: los 40 voluntarios habían sido asesinados.Entonces fue allí donde Colón fundó la primera ciudad, la cual llamó Isabela, en honor a la reina de España. Colombiaaprende. MEN (2015)
1498-05-30 00:00:00
Tercer viaje de Colón
El paraiso terrenal: Debido al desprestigio en las Indias y a la difícil situación económica de la Corona, el tercer viaje resulta más complicado que el anterior. Incluso, la falta de voluntarios para acompañar a Colón en su viaje hacen que la corona perdone a los delincuentes que quieran enlistarse con Colón. Ese mismo año otras expediciones obtienen permiso por parte de los Reyes catolicos para explorar las Indias, aquellas expediciones se conocen como "Viajes menores o viajes andaluces" y fueron comandadas por Alonso de ojeda, Americo vespucio, vicente Yañez, Juan de la Cosa y Pedro Aloso Niño. Colón Parte con seis naves y 226 hombres, entre ellos Juan Bartolomé de las Casas . El 31 de Julio llegó a la isla de Trinidad. De allí pasó a las costas de Venezuela. A l llegar a la isla Margarita encontraron algo muy impresionante: el clima suavísimo, la gran corriente de agua dulcísima, el paraíso terrenal. Colón escribió en su carta a los reyes: “Yo jamás leí ,ni oí que tanta cantidad de agua dulce fuese así adentro y vecina con la salada; y en ello asimismo la suavísima temperancia. Y si de allí del Paraíso no sale, parece aun mayor maravilla, porque no creo que se sepa en el mundo de río tan grande y tan fondo”. (“Relación del Tercer Viaje por don Cristóbal Colón”). Durante este viaje Colón descubrió la península de Para (Venezuela) pero tras la corta exploración regresó pronto a La Española. Habían encontrado gran cantidad de perlas y habían fijado la idea de explotar esas zonas tan ricas más tarde. Una vez más Colón está en el continente americano, pero cree que este continente está muy cerca de la Cathay (China) .Elina ( 2017)
1500-04-10 00:00:00
Literatura de la Conquista: vencedores y vencidos
Se caracterizó por las exploraciones numerosas que realizaron los españoles y los portugueses en América. Durante esas expediciones, se llevaron a cabo el reconocimiento del territorio y el sometimiento de las principales culturas indigenas que lo habitaban. Entre los conquistadores de la época, podemos mencionar a: Sebastian de Belalcázar, Rodrigo de Bastidas, Hernán Cortés, Pedro de Mendoza y Francisco pizarro.. Tras el Descubrimiento, los europeos tuvieron una meta fundamental : reproducir en América el Viejo Mundo,es decir, llevar a los nuevos territorios su cultura: el idioma. las costumbres, la religión, las artes, etc. En lo religioso, uno de los medios de evangelización más efectivo fue el teatro. Algunos indígenas fueron preparados por los misioneros para representar episodios de carácter religioso. Durante este periodo, también se desarrolló el género poético. Ejemplo de ello es el poema escrito por el clérigo Luis de Miranda , titulado Romance Eligíaco , en el que describe el asedio al cual son sometidos los indígenas , también se destacó el poema épico en el cual se exaltaban los enfrentamientos entre los conquistadores y los aborigenes . A este subgénero corresponde La Araucana de Alonso de Ercilla . En esta obra se relatan los primeros hechos de la guerra de Arauco entre españoles y mapuches , pueblo que habitó el sur de Chile. En este periodo tenemos algunos autores como: Fray Bartolomé de las casas y su obra "Historia de las Indias" Gracilaso de la Vega y su obra "Comentarios reales" Bernal Diaz del Castillo y su obra " "Historia verdadera de la conquista de Nueva España" Guamán Poma de Ayala y su obra "Nueva crónica y buen gobierno". El estilo artístico que se impuso a partir del siglo XVI fue el Barroco, es un estilo en contraposición al renacentista, afirma la exaltación y la vitalidad. Además presenta formas dinámicas complicadas, expresa los contrastes entre lo serio y lo trivial, lo bello y lo grotesco, lo ideal y lo real. Peralta (2013)
1502-05-11 00:00:00
Cuarto Viaje de Colón
El último viaje. . El 11 de mayo de 1502, parte junto con su hermano Bartolomé y su hijo Hernando Colón desde Cádiz con cuatro naves y 150 hombres. El objetivo principal de este viaje era tocar tierra firme y encontrar un paso hacia la zona de las especierías, la antesala a la costa oriental del continente asiático. Durante el viaje las carabelas de Colón sufrieron los ataques del huracán, quedando tres de ellas a la deriva. Sin embargo, siguieron adelante y el 24 de julio se anclaron en una isla del Jardín de la Reina, llegando el 1 de agosto a la América Central a la altura del cabo de Honduras. Desde allí hicieron un recorrido bordeando las costas de Nicaragua, Costa Rica y Panamá. En Diciembre llegaron al Canal de Panamá en donde se dedicaron a la búsqueda de oro. sufre varios naufragios, el último, los somete durante largos meses a una vida de constante peligro, sometidos al asedio del hambre y de los indios, hasta llegar a La Española y pedir auxilio al gobernador Ovando. Éste envía una expedición de socorro que logra poner a salvo a Colón y su tripulación. El 28 de junio salen de Jamaica y el 12 de septiembre parten de La Española rumbo hacia España. Finalmente, llegan a Sanlúcar de Barrameda el 7 de noviembre de 1504. Así concluye la carrera de este marinero audaz, tenaz y valiente, que muere muy enfermo al cabo de un año y medio, el 20 de mayo de 1506, sin tener noción del enorme alcance y trascendencia que habrían de tener sus descubrimientos.Amadeo (2015)